El jueves de la semana pasada empezamos el tema del ciclo del agua en clase. Para explciarlo utilicé esta PRESENTACIÓN de la Web Twinkl y esta ACTIVIDAD.
Además de todo esto, hemos realizado este experimento; es súper sencillo y os voy a explicar cómo se hace.
Materiales: Bolsa de congelar mediana, alcohol, rotulador permanente, agua, cinta de embalar.
Pasos a seguir: Se borra con el alcohol los dibujos de la bolsa de congelar y se dibuja un paisaje que contenga montañas, un río y el mar, añadiendo las nubes y dibujos del viento. Luego se llena unos dos o tres dedos de agua, se cierra y se coloca en la ventana con la cinta de embalar.
Resultado: El agua se evapora y forma microgotas en el plástico, que hacen las veces de nubes al empañar el plástico. Cuando se toca suavemente con el dedo, las gotitas se juntan formando una gota del tamaño suficiente como para caer hasta el agua de la parte de abajo, como si lloviera.😄
Consejos: He comprobado que funciona mejor si se coloca en un lugar que le dé bien el sol o en la ventana que tiene debajo el radiador. Lo ideal es que cada niño tuviera su bolsa pero con la actual situación, lo hemos reducido a una sola bolsa.😓
Y para los alumnos que terminan pronto, esta FICHA para colorear del ciclo del agua.
¿Sabéis que el agua es uno de mis temas favoritos? Siempre he estado muy vinculada a los ríos y a su cuidado. Y desde mi clase intento transmitir ese cariño y cuidado.
Por eso, me gustaría compartir con vosotros algunas de las actividades que hago para celebrar este día.
Lo primero es dividir la clase en 4 grupos. Cada grupo realizará un taller diferente a la vez y luego se cambiarán.
Un taller será del ciclo del agua, para repasar el tema de Ciencias Sociales. Para ello utilizaré un juego de mesa genial.
Otro taller realizará un experimento sobre derretir un cubito de hielo delante del radiador. Deberán apuntar cuanto tarda en derretirse. La idea es que experimenten con varios para ver cuando se derriten más rápido o más lento. Para hacer este experimento simplemente les facilito lo cubitos de hielo, recipientes, un cronómetro, un metro y una tabla para apuntar la distancia y el tiempo que tardan en derretirse.
El tercer taller consiste en ver un PowerPoint estupendo sobre este día. He seleccionado uno muy sencillo porque la idea de estos talleres es que puedan hacerlos solos. Y que puedan leer y comprender. Como este taller es muy corto, lo he completado con este divertido juego de adivinar qué hay debajo del agua.
El último taller consiste en realizar un mural colaborativo. Cada niño coloreará la ficha que quiera del póster y luego las pegaremos todos juntos.
Por último, para atención a la diversidad, propongo un cuaderno con actividades relacionadas con el agua y la salud. Podéis descargarlo AQUÍ.
Espero que os haya gustado, si queréis ver otras actividades que hecho con mi clase en cursos anteriores, os invito a ver ESTA publicación.
Hoy vengo a traeros un estupendo taller o más bien situación de aprendizaje que realicé con mis alumnos de 4º de primaria en el área de Ciencias Naturales (Natural Science).
Se trata de elaborar un sistema de riego por goteo para ahorrar agua en nuestro colegio y además, poder mantener a nuestras plantas con el agua suficiente en vacaciones y sobre todo, durante el Verano.
Os dejo unas fotos de cómo fue la experiencia:
Como veis, una parte del proceso es muy delicada pues se utilizan herramientas de corte como cuter y una herramienta de pirograbado. No se puede dejar solos a los niños de este curso con este tipo de herramientas, así que además de contar con la ayuda de otro profesional, tuvimos que hacer tres grupos de trabajo e ir rotando a los chavales.
Los dos primeros equipos hicieron tareas de corte de mangueras y cordones. También se ocuparon de las garrafas de agua. En otra estación de trabajo metieron los cordones por los tubos y los agujerearon. El otro grupo restante realizó las siguientes actividades:
Pusieron bonito el rincón de jardinería con este ESTUPENDO CARTEL:
Colorearon ESTE DIBUJO para anunciarles a todos que ya estaba puesto el riego por goteo:
Por último, no puedo olvidarme de la atención a la diversidad. Los niños con adaptación curricular significativa, ayudaron a colocar las garrafas terminadas en las macetas, colorearon el dibujo del agua y también utilizaron este TAPIZ DE PLASTILINA tan resultón del pack de la primavera.
Otras entradas en este Blog relacionadas con las plantas son:
Para celebrar el día del agua y el ODS Ecosistemas Marino, he decidido utilizar una tabla de vocabulario. Ya sabéis que es un recursos súper divertido y con muchas posibilidades para llevarlo al aula.
Con la curación de contenidos y actividades que realicé y que podéis ver en ESTA ENTRADA, solo necesitaba un hilo conductor que uniese la fiesta temática que escogieron mis alumnos con la gamificación Agencia de Pequeños Detectives de Monstruos.
Esto fue lo que hice: El viernes de la semana anterior, apareció un huevo en clase con una nota de los gamusinos diciendo que no sabían a qué monstruo pertenecía y que lo cuidáramos nosotros. Añadía que parecía gustarle el agua templadita, así que dejamos un recipiente de agua al sol y a medio día lo sumergimos en un recipiente transparente.
El lunes cuando llegamos estaba un poco abierto y para el miércoles ya asomaba bastante para descubrir que se trataba de un dinosaurio. Aunque los niños sabían que su fiesta iba a ser de dinosaurios, se mostraron encantados con la sorpresa.
Ahora debiamos devolverlo a su tiempo. Para ello necesitábamos aprender más cosas sobre los dinosaurios haciendo una visita virtual al MUJA. (Solo hay que escribirles y te mandan los materiales sin problemas y completamente gratis.)
Una vez fuera del museo, nos dividimos en equipos para averiguar más cosas sobre nuestro amigo y poder devolverlo a casa. Lo hicimos con estas caretas.
Después participamos en varias actividades de Twinkl:
Por si acaso lo dudábais, conseguimos teletransportar a nuestro amiguito a su casa y a nosotros hasta 2º curso de primaria. Lo que ellos nos saben es que esta aventura servirá de germen para introducir la gamificación de 2º... pero eso es otra historia. ¡Nos vemos el año que viene!
Si te interesa cómo celebro otras fiestas te invito a pasarte por aquí:
Empezamos a escribirlo el 6 de abril y lo acabamos el viernes 21 de mayo. Nos ha llevado mucho tiempo y esfuerzo, pero hemos aprendido un montón. ¡A disfrutarlo y a leer!
Para empezar a escribir, lo primero que hicimos fue crear a nuestro protagonista, no solo su aspecto físico, sino sus aficiones. Y luego nos planteamos como sería su día, y qué cosas haría. Cada sesión de trabajo escribimos un trocito de la historia, con las decisiones posibles, basadas sobre todo en la alimentación saludable y hábitos buenos para la salud. En el último repaso le añadimos conductas buenas para el medio ambiente, basadas fundamentalmente en las 3 R, en ahorrar agua y no contaminar ni generar muchos desperdicios. Se ha trabajado desde las áreas de Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Este curso hemos vivido en clase algo muy especial.
Algo que empezó con una caja llena de libros y acabó siendo una conversación profunda entre el planeta y nosotros mismos.
Gracias al impulso de la Fundación Voces, hemos participado en el programa “Humanidad y Naturaleza”, una propuesta educativa que combina lectura, pensamiento crítico, arte y compromiso social. Desde el primer momento supe que no era una actividad más: era una invitación a mirar el mundo con otros ojos.
📚 Nos llegaron libros cuidadosamente seleccionados para primero y segundo de primaria, pensados para abrir preguntas, despertar empatía y conectar con la naturaleza desde la emoción y la reflexión. Cada historia era una puerta abierta a temas que a veces damos por sentados: el agua, los árboles, el consumo, los animales, la tierra que pisamos y las personas con las que la compartimos.
Con esos libros en la mano y muchas ideas en la cabeza, creamos un programa propio adaptado a nuestro grupo. Lo llamamos “Humanidad y Naturaleza”, como el proyecto original, pero lo hicimos nuestro:
Leímos juntos, despacio, haciendo pausas.
Dibujamos lo que nos dolía y lo que nos daba esperanza.
Y sobre todo, hablamos. Mucho. De lo que significa cuidar, pertenecer, transformar.
🌱 Fue una experiencia educativa, sí. Pero también emocional, creativa y profundamente humana. Ver a mis alumnos debatir si las piedras tienen derecho a descansar, o si una planta puede sentirse sola, fue una de esas cosas que no vienen en los libros… pero que nacen gracias a ellos.
Gracias a la Fundación Voces por sembrar esta semilla. Gracias por los libros, por los recursos y, sobre todo, por confiar en que los niños tienen mucho que decir sobre el mundo que heredarán.
Y gracias a mi alumnado, que cada día demuestra que educar no es solo enseñar contenidos, sino acompañar conciencias.
Seguimos leyendo. Seguimos sembrando.
Otros Proyectos educativos interesantes que he compartido en este Blog son:
No tenía pensado trabajar con mis alumnos los eclipses este curso, pero dado que me han preguntado sobre ellos, he querido aprovechar el tirón. Así que me he ido a mi Web de recursos favorita Twinkl, y he seleccionado varias actividades para hacer.
Para empezar, les voy a mostrar este video:
Después, siguiendo un enfoque STEAM, realizaremos ESTA MANUALIDAD.
¿A qué es chula?
Por último, para los que acaben pronto, he preparado una corona o banda para muñeca para celebrar el eclipse. Se puede descargar AQUÍ.
No puedo olvidarme de dar las indicaciones de seguridad correspondientes para ver los eclipses.
Otras actividades STEAM que he publicado en mi Blog son:
La narrativa y las pruebas están basadas en Toy Story. Elegí
la temática pensando en el nuevo día del niño el 26 de abril y en un
centro de interés de mis alumnos pues muchos llevan estuches y mochilas
con estos personajes. Así que tras el visionado de la película de Toy
Story elegida para repasar el derecho al juego de los niños y la
importancia de la amistad, programé una breakout edu en la que nos
convirtiéramos en los juguetes de la película.
Creo
que al ser una actividad basada en una película que les gusta,
resultará atractiva para ellos y convertirá una clase de repaso
tradicional en algo memorable. Me plantee la necesidad de incluir un
villano en mi narrativa, pero creo que no siempre es necesario tener que
luchar contra alguien y que haya malos y buenos, si no simplemente
disfrutar de una experiencia cooperativa con una pizca de competición.
Dividimos la clase de 1º de primaria en 5 grupos ayudándonos de estas tarjetas tan chulas:
Luego se les pone el vídeo con la invitación a jugar. Se pretende que se motiven para hacer la actividad propuesta, pero también que sientan que aprender a leer es importante y útil, por lo que se puede visionar el video varias veces parándolo para que puedan leer con calma lo que tienen que hacer.
Dinámicas:
Por
último se les pone el PowerPoint con las normas a seguir, el medidor de
alerta, (¡si no seguimos las normas alertaremos a la profe!) y los
posibles desenlaces:
Los grupos se van desplazando por las estaciones de juego y van consiguiendo objetos y pistas para salir de la clase.
He
añadido un documento con la secuencia didáctica de este proyecto, espero que pueda servir de inspiración a otros
compañeros, pues simplemente cambiando las pruebas se pueden utilizar
los mismos recursos. Y es que esta es una de las cosas que me importan
mucho en mi práctica docente, que aquellos recursos que me ha costado
mucho tiempo y esfuerzo elaborar, pueda reutilizarlos varias veces en
distintas áreas y niveles, para aprovecharlos mejor.
La evaluación es continua y en grupo, si un equipo no es capaz de solucionar un reto, se anota por la parte de atrás de la plica con el juguete para indicar que han recibido ayuda y que el profesor reciba información de aquellos contenidos que tiene que reforzar en las próximas clases.
Evaluación del proyecto:
Iré analizando la consecución de los objetivos propuestos:
1. Repasar los contenidos de Lengua, Matemáticas y C. Sociales y C. Naturales.
Creo que el objetivo se logra desde una prespectiva globalizada y trabajando desde las Competencias que deben conseguirse en esta etapa.
2. Aprender a trabajar en equipo.
La coordinación entre los miembros del grupo es fundamental para conseguir salir a tiempo. Aprender a trabajar en equipo es algo que se consigue con la práctica.
3. Celebrar el Día del Niño y el derecho al juego.
Puede encajar en cualquiera de las dos fechas de conmemoración especial, lo que hace que el proyecto sea muy versátil.
4. Motivar a los alumnos al utilizar como centro de interés una película.
Considero que estuvieron súper motivados y es mucho mejor repasar así los conceptos que no con unas fichas tradicionales. Además con este tipo de actividades se rompe la rutina lo que contribuye a fijar los contenidos propuestos generando experiencias cristálizantes.
5. Conocer mejor al alumnado, sus preferencias y gustos.
Es necesario conocer a nuestros alumnos, para ver como se desenvuelven en las diferentes situaciones y su grado de madurez. Al estar dirigida a primero de primaria, puede ser que algun niño se asuste al sentirse encerrado en el aula, o que se sienta nervioso por tener una cuenta atrás para hacer la tarea y eso haga se sus emociones se descontrolen.
Puntos débiles y fuertes:
Considero que el principal punto débil de este proyecto es la cantidad de material necesario para llevarlo a cabo, creo que es una desventaja pues no todo el mundo puede disponer de tantas cosas. Otro punto débil es que todos los alumnos necesitan saber leer para poder participar y solamente hay un reto en el que no es necesario, lo que puede ser frustrante para los alumnos que todavía no hayan conseguido una competencia lectora adecuada.
La gran fortaleza de este proyecto es su marcado carácter innovador y sorprendente pues mantiene la incógnita de dónde están las llaves de la clase y cómo conseguirlas hasta el mismo final, con una última vuelta de tuerca que le añade emoción. Otro gran punto fuerte es que se consigue tratar
los contenidos de varias áreas a la vez de forma globalizada tal y como se presentan en la vida. Además se trabajan todas las compentencias clave pues constantemente
se les pide a los alumnos que encuentren pistas, deduzcan las conexiones entre ellas, que tomen decisiones y busquen soluciones.
Me
gustaría añadir que este no es un proyecto nuevo, sino que lo he llevado a cabo
en dos ocasiones, perfeccionándolo poco a poco y mejorando la distribución de los retos.
*Todas las imágenes de esta narrativa están cogidas de la de la página oficial de Disney en EEUU y se pueden reutilizar. Familydisney
Como sabéis este año en el colegio estamos llevando a cabo un proyecto de centro basado en los ODS. Como son muchos, hemos decidido trabajarlos poco a poco, y por eso este curso elegimos tres de los dieciocho objetivos de desarrollo sostenible: 13 Acción por el clima, 14 Vida submarina y 15 Vida de ecosistemas terrestres.
Por eso, siguiendo el ODS 14, y para conmemorar el día 22 de marzo, Día mundial del agua, decidimos decorar el colegio con murales sobre el fondo del mar.
Los que me conocéis, sabéis que me encanta el origami, porque tiene muchos beneficios para los niños, es algo que no requiere de muchos materiales, y además, como doy Plástica en lengua inglesa, refuerzo la técnica del "Following instructions" con mis alumnos.
Para el mural del fondo del mar, he seleccionado unos pececitos de origami para hacer con mis alumnos. ¿A que son chulos?