Hola,
Os dejo con otra estupenda entrada del Sacapuntas de Sara de la Web Letras desde el Desván
Cuando un niño termina de leer un libro, algo ha cambiado en su interior. Quizá ha conocido un personaje inolvidable, descubierto un rincón del mundo que no imaginaba o se ha sentido identificado con una emoción que no sabía nombrar. Pero muchas veces, ese impacto se queda en silencio si no le damos la oportunidad de expresarlo. Aquí es donde entra en juego la ficha de lectura, no como una tarea mecánica o una colección de datos sobre el texto, sino como una herramienta para reflexionar, opinar y conectar con lo leído.
Las fichas de lectura bien planteadas tienen muchas ventajas. En primer lugar, nos permiten conocer la opinión del lector, algo esencial si queremos formar lectores activos, críticos y autónomos. Preguntas como «¿Qué te ha sorprendido?», «¿Qué personaje te gustaría tener como amigo?» o «¿Qué cambiarías del final?» abren la puerta a conversaciones ricas y a una comprensión más personal del texto. Es en esas respuestas donde descubrimos no solo cómo han entendido el libro, sino cómo lo han sentido. La clave está en ajustar la ficha al lector, y no al revés.
En definitiva, las fichas de lectura no son solo para evaluar, sino sobre todo para escuchar al lector que hay detrás del papel, escuchar su voz porque los niños tienen mucho que decir. Si queremos formar lectores que piensen con los libros, necesitamos espacios para que piensen sobre los libros. Y en ese sentido, una ficha bien diseñada es mucho más que un formulario: es una invitación a seguir leyendo… con conciencia.
Si realizar fichas de lectura con vuestros estudiantes os parece tan interesante como a mí, os dejo un enlace a varias opciones de la Web Twinkl.
FICHA DE LECTURA SENCILLA (1º Y 2º EP)
FICHA DE LECTURA FÁCIL (2º Y 3º EP)
En ESTE LINK podéis acceder al artículo completo. Y en este otro enlace, podéis visitar todas las publicaciones del EL SACAPUNTAS DE SARA publicadas en esta Web.
No hay comentarios:
Publicar un comentario